Page 89 - PACTO DE CONVIVENCIA 2024
P. 89
Definición del Sistema Institucional de Evaluación.
La evaluación en el Colegio Parroquial Monseñor Emilio de Brigard es crítica, social, constructiva,
integral, continua y humanizante, enmarcada en los propósitos institucionales evidenciados en
informes periódicos de evaluación para determinar el alcance de las competencias propuestas a
través del desarrollo del conocimiento(saber), habilidades (saber hacer) y actitudes y valores
(saber ser) como medio para la promoción de los estudiantes en cada grado, desarrollando
estrategias para la superación de las debilidades en los desempeños que pueda presentar el
estudiante, generando desde la autoevaluación compromiso frente al proceso académico,
realizando informes a la mitad del período que den a conocer a los padres de familia y/o
acudientes de la situación académica y así trabajar a tiempo y en conjunto para la superación de
las dificultades, compromisos por parte de los estudiantes y padres de familia y/o acudientes y
estrategias propuestas por los docentes para el alcance de las competencias.
ESTRUCTURA DE EVALUACIÓN
Dimensiones: Los docentes deberán llevar a cabo la evaluación de sus estudiantes de acuerdo
con los juicios que realicen sobre su desempeño y teniendo en cuenta las dimensiones
especificadas como componentes del currículo:
a. Dimensión cognoscitiva: hace referencia a la capacidad que todo ser humano posee para
conocer y aprender sobre sí mismo, la realidad y el mundo. Se entiende el conocimiento
como el producto de un diálogo constante entre los estudiantes y el docente a partir de
sus experiencias de vida y de aprendizaje. Esta interacción debe ayudar al estudiante a
configurar sus estructuras y procesos mentales para desarrollar competencias,
habilidades, actitudes y valores para la vida.
b. Dimensión actitudinal: hace referencia a las actitudes, comportamientos, destrezas y
valores que los estudiantes deben asumir a lo largo de su proceso de formación escolar.
Implica también asumir una ética que le permita orientar su proyecto de vida a corto,
mediano y largo plazo. Así como desarrollar un ejercicio de autoevaluación de su proceso
de formación, enseñanza-aprendizaje.
Autoevaluación: El proceso de evaluación de un estudiante no podría estar completo si no se
considera a él como parte activa de su propia formación, por lo tanto, el estudiante debe ser
capaz de reconocer sus fortalezas y debilidades demostrando así un consolidado sentido de la
justicia y la autonomía; por lo tanto es necesario dar un porcentaje no menor al 5% de la
valoración final en cada bimestre, que corresponda a un juicio propio del desempeño de cada
estudiante en conciliación con el docente y en coherencia con el desempeño académico y
actitudinal evidenciado durante el periodo.
NOTA: La nota de autoevaluación será aceptada o no por el docente, previa revisión del proceso
académico y la actitud (comportamiento) del estudiante durante el periodo escolar.
Coevaluación: Es aquella que se da entre pares o compañeros de grupo donde los mismos
estudiantes valoran entre si sus competencias de acuerdos con unos criterios previamente
establecidos por el docente. También la coevaluación se da cuando el grupo reflexiona y valora
su dinámica interno, el esfuerzo, la colaboración prestada a un trabajo en conjunto, las relaciones
de grupo, las acciones realizadas al interior del grupo que hayan sido obstáculo o fortaleza para
el aprendizaje.
Heteroevaluación: Es la valoración que hace un sujeto externo (docente) a la acción interna del
proceso educativo del que aprende. El acto de valoración de las competencias en los estudiantes
es ante todo un proceso de comprensión que implica para el evaluador externo hacer parte de
este, involucrarse, y reconocer el esfuerzo realizado durante el proceso por los estudiantes, desde
su rol como profesional.
PORCENTAJE DE VALOR POR DIMENSIONES
Dimensión cognitiva
a. Conocimiento (saber) 60% teniendo un valor la evaluación bimestral de 20%
b. Habilidades (saber hacer) 25%
c. Actitudes y valores (saber ser) 10%
d. Autoevaluación 5%
NOTA: Para las áreas de Educación Religiosa Escolar, sistemas, Ética y valores, Educación física y
Artística (Danza y teatro), las dimensiones tendrán los siguientes porcentajes: